“Entonces llegó Jesús con ellos a un lugar que se llama Getsemaní, y dijo a sus discípulos: Sentaos aquí, entre tanto que voy allí y oro” Mateo 26:36
Introducción: Lo que sucedió en el jardín del Getsemaní, es algo muy significativo en muchas maneras.
La palabra: Getsemaní, viene del idioma arameo, que era el más común en ese tiempo, y significa: lagar de olivas. Era un lugar designado para exprimir las olivas con el fin de sacarles el aceite.
Está situado en las afueras de la ciudad de Jerusalén, y Jesús acostumbraba ir allí con sus discípulos.
La noche de la ultima cena, ese fue el lugar que Jesús escogió, para orar, y prepararse para el momento final.
Judas conocía aquel lugar, porque habían estado allí otras veces.
1. No fue casual que Jesús escogiera ir al Getsemaní en esa noche:
A. El acto de exprimir las aceitunas, es símbolo espiritual de sufrimiento, agonía y angustia.
B. Jesús estaba triste, humanamente hablando. Esta era una manifestación de su humanidad.
C. El fue con todos, pero escogió tres de ellos, para que estuvieran más cerca de Él. Es obvio que Él quería que ellos vieran su sufrimiento, porque les dijo expresamente: “Mi alma esta angustiada, hasta la muerte. Quédense aquí y velen conmigo” Mateo 26:38
2. ¿Por qué querría Jesús que sus discípulos lo vieran sufriendo, y suplicándole a Dios que lo librara de esa hora?
A. No sabemos por que dejó 9 de ellos mas lejos, y solo les dijo que se sentaran allí mientras él iba a orar, y escogió a tres solamente para que estuvieran con él en ese terrible momento. Pero es que no siempre vamos a entender lo que Dios esta haciendo, aunque sabemos que cada cosa que Dios hace es con un determinado propósito.
B. Pero a los tres que escogió, les revelo su sentir humano. Algo que quizás nosotros pensaríamos que no se debe decir. Mateo 26:37 “Y tomando a Pedro, y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a entristecerse y a angustiarse en gran manera”.
C. Quisiéramos pensar que el Hijo de Dios en todo momento estaba listo para lo que fuera necesario. Y nosotros mismos, no nos gusta que la gente se de cuenta de nuestras debilidades.
a) Las escondemos
b) Disimulamos
c) Hasta tratamos de cambiar el tema, para desviar la mente del que se esta dando cuenta de algo que no esta muy bien en nosotros.
d) Solo dos días antes, les había dicho a sus discípulos: “Saben que dentro de dos días se celebra la Pascua, y el Hijo del Hombre será entregado para ser crucificado” Mateo 26:1
e) Se los anunció como una advertencia para que no los tomara de sorpresa. Pero sin emociones personales.
3. Jesús quería que ellos entendieran:
A. Que, aunque él era Hijo de Dios, con poderes sobrenaturales que ellos habían visto muchas veces, también era totalmente humano.
B. Jesús no quería que ellos pensaran que por ser Hijo de Dios no sentía angustia, o temores cuando el momento era crucial.
C. Jesús quería que ellos tuvieran claro en su mente que, aunque era Hijo de Dios, tenia sentimientos humanos, le dolía ser traicionado por uno de sus mismos discípulos que aprendió de el
D. Jesús quería que supieran que le dolían los insultos, las burlas, y los desprecios de la gente.
E. Jesús no quería que ellos pensaran que porque era sobrenatural no le iba a doler los golpes, o los clavos.
F. En otras palabras, Lo que Jesús quería enseñarles es que como humano el iba a pasar por todo lo que nosotros pasamos, pero lo iba a soportar y lo iba a vencer.
4. Oraba en alta voz, para que lo oyeran.
A. Estos tres estaban tan cerca de Jesús que podían oír lo que Jesús oraba.
B. Su primera frase que los impacto fue: “Padre, si es posible, pasa de mi esta copa” Mateo 26:36
C. Marcos lo escribió así: “Y decía: Abba, Padre, todas las cosas son posibles para ti; aparta de mí esta copa” Marcos 14:36
D. “Pasa de mi esta copa o aparta de mi esta copa” es una frase muy hebrea. Ellos para confirmar un compromiso le daban una copa de vino a beber a la persona, si lo bebía, significaba que aceptaba el contrato y si no lo bebía, quería decir que no estaba de acuerdo. Hasta en las bodas usaban este método de confirmar el contrato matrimonial.
E. Quiere decir, sin lugar a dudas que Jesús le está suplicando a su Padre que cambie el plan de su muerte. ¿?
F. Pablo confirma esto en Hebreos 5:7 Y Cristo, en los días de su carne, ofreciendo ruegos y súplicas con gran clamor y lágrimas al que le podía librar de la muerte, fue oído a causa de su temor reverente. 8 Y aunque era Hijo, por lo que padeció, aprendió la obediencia”
5. ¿Pero por qué quería Jesús que los discípulos lo vieran y oyeran su momento más débil como humano?
A. Para que aprendieran que, en esta vida, todos tendremos momentos horribles, de sufrimiento que nos parece que no podemos soportar, y eso es normal.
B. Para que aprendieran que podemos ir a Dios con nuestras confusiones mas enredadas, porque Dios no se asusta ni nos rechaza por eso. Podemos confiar en la bondad de Dios.
C. Que Dios no se sorprende si le pedimos algo que no es lo que Él ya nos había dicho, y a la ultima hora queremos cambiar el final del asunto.
D. Pero también, que tenemos que estar dispuestos a aceptar la voluntad de Dios, aunque Dios no cambie lo que le pedimos que cambiara.
6. Cada vez que Jesús hizo su petición, terminó diciendo: “Mas no sea mi voluntad, sino la tuya”
A. Jesús oró tres horas en el Getsemaní, eso está confirmado en que al final de cada hora iba a chequear a sus discípulos y los encontraba durmiendo, los despertaba y se iba otra hora.
B. ¿Por qué los despertaba? Porque quería que ellos vieran su dolor y aprendieran de Él.
C. En la primera hora decía: “Si es posible, pasa de mi esta copa” v. 39
D. En la segunda y tercera hora decía: “Si esta copa no puede pasar de mi sin que yo la beba, hágase tu voluntad” v. 42
E. Si se le tomó a Jesús tres horas, aceptar la voluntad de Dios. ¿Cuánto se nos tomará a nosotros?
F. ¿No cree que Dios entiende nuestras frustraciones? O ¿lo difícil que se nos hace aceptar lo que no nos gusta, lo que no queríamos que pasara o lo que no nos conviene, pero Dios lo permite? ¿Cree que Dios se sorprende de vernos triste? ¿Piensa que a Dios le molesta que le pidamos que cambie la situación que ya Dios tiene planeada que pase?
G. Querido hermano, nuestro Dios nos ama, es paciente, es misericordioso y esta dispuesto a ayudarnos, a sostenernos, a fortalecernos si venimos a el con la actitud correcta.
H. Nunca trates de torcerle el brazo a Dios citándole citas bíblicas. Dios las conoce muy bien.
I. No vengas pidiendo explicaciones, Dios no te debe ninguna explicación. Me refiero a esa pregunta: ¿Por qué?
J. Acepta que Dios es soberano, y ven con humildad, pidiéndole, o mas bien suplicando. Así demuestras respeto.
K. No vengas como Marta, diciéndole a Jesús lo que debe hacer: Dile a mi hermana que me ayude. Tu puedes pedir, no mandarle a hacer lo que tú quieres que Él haga. Recuerda que Él es el Señor y tú el siervo.
L. Puedes pedirle que cambie las cosas, pero siempre entendiendo que la decisión final le pertenece a Dios y que tú la vas a aceptar.
7. Pablo dice que su oración fue oída, a causa de su temor reverente.
A. Jesús estaba muy angustiado, triste y sentía el temor del sacrificio al que iba a ser sometido, pero no estaba tratando de obligar a Dios a cambiar el plan. Solo suplicando. Eso es lo que significa: “temor reverente”
B. Necesitamos reconocer que Dios es soberano y nosotros somos sus siervos. Al final tenemos que aceptar la voluntad de Dios, aunque no nos guste, no entendamos o tengamos miedo.
C. ¿Cómo fue oída, si en realidad Dios no cambio el plan?
a) Dios envió ángeles a fortalecerlo para que pudiera resistir.
b) Si Dios no te va a dar lo que le estas pidiendo, te dará las fuerzas para soportar tu problema, sufrimiento, enfermedad o situación que ves insoportable.
c) Dios no nos deja solos. El nos sostiene en los momentos más duras de la vida.
Conclusión: Pienso que aquellos tres discípulos quedaron muy conmovidos con esa experiencia, que a pesar que se quedaron dormidos varias veces, vieron y oyeron suficiente, porque sabemos que se lo contaron a los otros nueve.
La prueba es que Mateo no era uno de los tres que Jesús escogió esa noche, pero en su evangelio esta registrado lo que paso en el Getsemaní y lo que Jesús estaba orando.
Marcos ni siquiera era uno de los apóstoles. Marcos es el sobrino de Bernabé que se unió a los apóstoles y acompañó a Pablo en uno de sus viajes y sabia todo lo que paso esa noche. Y lo escribió en su evangelio.
Lucas tampoco era uno de los apóstoles. Lucas era un médico que se unió a Pablo en sus viajes misioneros. Y Lucas lo registra en su evangelio también.
Les digo esto para que nos demos cuenta que cuando nosotros somos testigos presentes de algo grande, de algo impresionante, de algo que nos impacta profundamente, no solo que aprendemos de eso, sino que se lo contamos a otros, porque nos damos cuenta de la importancia de esa enseñanza.
Y ese era precisamente el propósito de Jesús al llamar a estos discípulos e insistirles que se mantuvieran despiertos.
Porque cuando tenemos un problema, una angustia, una enfermedad o una crisis en la familia, no basta con orar 10 minutos y seguir caminando.
Jesús dejó claro que hay momentos que hay que derramar nuestra alma en oración, en clamor, en intercesión persistente, hasta recibir en nuestro espíritu la paz de Dios sobre ese asunto.
Jesús les demostró que mientras mas dura sea el sufrimiento, mas intensa debe ser nuestra oración, porque así el lo hizo delante de ellos. Lucas 22:44
No basta con mencionar la petición, es necesario permanecer en la presencia de Dios, esperando, hasta atravesar esa agonía y experimentar que Dios ha abierto un camino para nosotros.
Jesús no les dio una lección acerca de esto, él se lo demostró en el momento más difícil de su vida.
No siempre Dios nos dice que sí, pero Jesús alcanzó ese momento de paz interior, cuando un ángel enviado de Dios vino a fortalecerlo. Lucas 22:43
Después de tres horas orando, con lagrimas y suplicas, Jesús se levanta, completamente sereno, tranquilo, listo para enfrentar el final.
Despierta a sus discípulos, y se dirige hacia delante, donde esta Judas caminando hacia él.
Judas lo saluda con un beso, mientras le dice: “Maestro” como si nada estuviera pasando. Y Jesús, sabiendo exactamente lo que Judas estaba haciendo, en vez de desenmascararlo y decirle:
- Hipócrita, ¿cómo te atreves a darme un beso? ¿Crees que yo no sé lo que estás haciendo?
Sino que con calma le pregunta:
- ¿Amigo, a que vienes? Mateo 26:50
- ¿Con un beso entregas al Hijo del Hombre? Esta es una pregunta para hacerlo recapacitar y además para que entendiera que, aunque Judas estaba aparentando que venía como siempre, a saludarlo, Jesús sabia sus intenciones y sus malvados planes.
Aun hasta el final, Jesús está dándole la oportunidad a Judas de recapacitar:
1) Primero lo llama amigo. Como dándole a entender que todavía lo considera un amigo.
2) Segundo, le pregunta para que se de cuenta o recapacite en lo que está haciendo.
El Getsemaní, preparó a Jesús para confrontar la parte más difícil de su misión, y realmente vimos el cambio en el.
Llegó al Getsemaní muy triste y angustiado, pero salió sereno, tranquilo y firme.
Cada uno de nosotros confronta un Getsemaní en su vida.
Si nos acercamos a Dios en ese tiempo recibiremos la fortaleza que necesitamos,
pero si no, sacamos el tiempo para fortalecernos en Dios terminaremos como terminaron los discípulos que en vez de orar estaban durmiendo.
Pedro trató de pelear en la carne con la espada y el mismo Jesús lo reprendió. Al final termino negando que conocía a Jesús porque estaba asustado, con miedo y confundido.
Y los demás discípulos salieron corriendo a esconderse, y se quedaron escondidos hasta después que Jesús resucitó, porque temían que los romanos los iban a perseguir a ellos también y matarlos.
El que no ora, esta en peligro. No está preparado para confrontar lo que le viene.
Aprovecha el tiempo difícil para acercarte mas a Dios y recibir la fortaleza que necesitas.
Oremos.